La Piel y la Cicatrización de Heridas
29 de noviembre de 2024
Desafíos y Estrategias en el Manejo de Heridas con Infección Local
29 de noviembre de 2024
29 de noviembre de 2024

La Importancia de la Preparación del Lecho de la Herida y el Desbridamiento en la Cicatrización

El proceso de cicatrización de una herida es complejo y requiere de un enfoque integral para garantizar la restauración de las funciones normales de la piel y otros tejidos. Una parte crucial de este proceso es la preparación del lecho de la herida, que permite optimizar el ambiente necesario para la cicatrización. Dentro de esta preparación, la limpieza y el desbridamiento juegan un rol fundamental para eliminar tejidos no viables que obstaculizan la regeneración.

La preparación del lecho de la herida se refiere a un conjunto de acciones diseñadas para crear un entorno propicio para la curación. Este concepto surgió a principios de los años 2000 con el trabajo de G.S. Schultz, quien introdujo técnicas aplicadas en cirugía plástica para injertos de piel. Posteriormente, estas técnicas fueron adaptadas para todo tipo de heridas, basándose en los principios de la curación en ambiente húmedo.

El objetivo principal es optimizar las condiciones locales del lecho de la herida para facilitar el proceso de cicatrización, evitando infecciones y complicaciones. Un lecho de herida adecuadamente preparado mejora la granulación y reduce el riesgo de infecciones y otros problemas que podrían retrasar la cicatrización.

El rol de la Limpieza Terapéutica en la Preparación del Lecho

La limpieza adecuada de la herida es el primer paso la preparación del lecho de la herida y genera un ambiente óptimo para la cicatrización. Además de eliminar exudado y restos de apósitos, es vital mantener la humedad adecuada para evitar la desecación del tejido, que es perjudicial para la cicatrización.

El uso de soluciones limpiadoras antimicrobianas puede ayudar a reducir la carga bacteriana y a eliminar la biopelícula, estructuras que enlentecen el proceso de cicatrización. Las soluciones limpiadoras además deben poder utilizarse en todo tipo de tejido y durante todo el ciclo vital, por lo que es imprescindible utilizar soluciones limpiadoras que no generen citotoxicidad. 

La limpieza debe incluir tanto el lecho de la herida como la piel perilesional, asegurando la protección del tejido circundante.

Desbridamiento: Un Paso Clave en la Preparación del Lecho

El desbridamiento es el proceso de eliminación de tejido no viable, como escaras, tejido necrótico y fibrina. Estos elementos no solo impiden la curación, sino que pueden actuar como focos de infección, exacerbando la respuesta inflamatoria del cuerpo y bloqueando el avance hacia la regeneración.

El desbridamiento puede realizarse de diferentes maneras, dependiendo del estado de la herida y de las características del paciente.

Independientemente de la técnica utilizada, es fundamental evaluar cuidadosamente el tipo de tejido en cada herida para garantizar un desbridamiento eficaz. Retirar el tejido no viable mejora las condiciones del lecho de la herida, promoviendo la llegada de células sanas que facilitarán la cicatrización.

La preparación del lecho de la herida y el desbridamiento son pasos esenciales para promover una cicatrización eficaz. Estos procedimientos no solo eliminan obstáculos físicos, como el tejido necrótico, sino que también crean un entorno favorable para la regeneración celular y la prevención de infecciones. Para profesionales de la salud, dominar estas técnicas es clave para mejorar los resultados en el manejo de heridas.

Referencias

  1. Sibbald RG, Elliott JA, Persaud-Jaimangal R et al. Wound Bed Preparation 2021. Adv Skin Wound Care 2021;34(4):183–195
  2. R Nair, H. K., Mrozikiewicz-Rakowska, B., Sanches Pinto, D., Physician, A., Stuermer, E. K., Head, S., Sander, J., Luis Lázaro-Martínez, J., Ousey, K., Assadian, O., Kim, P. J., & Percival, S. L. (n.d.). B | WOUNDS INTERNATIONAL 2023 EXPERT PANEL
  3. William H Tettelbach, Chief Medical Officer, Guido Ciprandi, Fiona Downie, Jane Hampton, Heather Hodgson, Jose Luis Lazaro-Martinez, Astrid Probst, Greg Schultz, Ewa Klara Stürmer, editor. Best practice for wound debridement [Internet]. Vol. 33. JOURNAL OF WOUND CARE; 2024. Disponible en: https://www.journalofwoundcare.com/docs/debridement_consensus.pdf
  4. Atkin L, Bucko Z, Conde Montero E et al. Implementing TIMERS: the race against hard-to-heal wounds inflammation/infection social factors. Edge Regeneration Moisture Tissue. J Wound Care 2019;28(3):S1–S50
  5. Leaper DJ, Schultz G, Carville K et al. Extending the TIME concept: What have we learned in the past 10 years? Int Wound J 2012;9(Suppl. 2):1–19 16 Atiyeh BS, Dibo SA, Hayek SN. Wound cleansing,

    
.