SOLUCIÓN LIMPIADORA DE HERIDAS EN BASE A ÁCIDO HIPOCLOROSO PURO 330ppm de pH 5.5

Seguro. Efectivo. Puro.

Vashe es una solución limpiadora natural de Ácido Hipocloroso que consigue una limpieza en un corto tiempo de acción, de amplio espectro y no citotóxica. La solución presenta un pH estabilizado de 5.5, el mismo que la piel sana, el cual regula la inflamación local y favorece el proceso de cicatrización.

¿Por qué Vashe es tan poderoso?

¿Por qué Vashe es tan poderoso?

Ácido Hipocloroso

El cuerpo humano, a través de su sistema inmune, produce ácido hipocloroso para neutralizar los agentes patógenos invasores. Cuando un microorganismo patógeno entra en el organismo, los neutrófilos se despliegan rápidamente en el torrente sanguíneo para responder a través de lo que se conoce como estallido oxidativo y se puede explicar de esta manera:

Sin un flujo sanguíneo adecuado, que está ausente en muchas heridas crónicas, hay una escasez de recursos proporcionados por los glóbulos blancos para iniciar la defensa y reparación de la herida. Con la solución para heridas Vashe, se puede utilizar el ácido hipocloroso para favorecer a la actividad celular en el lecho de la herida y, en consecuencia, a la resolución de la misma.

Adicionalmente a esto, es importante entender el rol del pH en la cicatrización de las heridas

La cicatrización de heridas es óptima en entornos ligeramente ácidos, donde las propiedades antimicrobianas son mayores. El ácido hipocloroso puro tiene un pH entre 3,5 y 5,5, que es favorable para los entornos de cicatrización de heridas que pueden ayudar en: (1)

Liberación de oxígeno (2)

Una reducción de la toxicidad de los productos finales bacterianos (3)

 

Un efecto favorecedor de la epitelización y angiogénesis (4,5)

 

Un incremento en la actividad de fibroblastos y macrófagos, impactando en la actividad de diversas enzimas y mediadores inflamatorios involucrados en la cicatrización (4. 6, 7)

Muchas soluciones limpiadoras poseen ingredientes tóxicos, como el hipoclorito sodio, y tienen un pH muy alcalino. Un entorno alcalino puede permitir la proliferación de patógenos e impedir potencialmente el proceso de curación.(8) Vashe contiene Ácido Hipocloroso puro y se fabrica con un rango de pH estabilizado entre 3,5 - 5,5. 
Para ayudar a visualizar este principio, la siguiente tabla muestra la abundancia de cada molécula en relación con el pH.

Beneficios

Eficiencia Probada

Vashe ha demostrado perfiles superiores tanto en seguridad como en eficacia en numerosos estudios y ensayos. Esto permite al personal clínico utilizar el producto con confianza, sabiendo que las heridas se limpian con un potente antimicrobiano (ácido hipocloroso puro) sin dañar las células sanas.

Un reciente estudio de prevalencia confirmó que casi el 80% de las heridas crónicas contienen altos niveles de microorganismos(9,10). Se cree que estos microorganismos son la causa principal de aproximadamente el 80% de todas las infecciones en humanos y responsables de retrasar potencialmente la cicatrización en el 60% de las heridas crónicas (11,12)

Seguridad Probada

Basado en años de experiencia clínica, pruebas y ensayos exhaustivos, Vashe ayuda a lograr los objetivos de la preparación del lecho de la herida y ha demostrado ser:

El ácido hipocloroso (en una concentración 4 veces superior al normal de Vashe) no es citotóxico (Grado 0), en contraste con otros limpiadores de uso común que tenían efectos citotóxicos significativos (Grado 3). (16)

Pruebas comparativas de citotoxicidad del ácido hipocloroso y de otras soluciones limpiadoras comúnmente utilizadas en los fibroblastos y queratinocitos de la dermis humana (n=5 por grupo, p<0,01) (17)

CAPACIDAD DESBRIDANTE DEL ÁCIDO HIPOCLOROSO

El tejido necrótico y no viable constituye un foco de infección, exacerba la respuesta inflamatoria y dificulta la cicatrización de la herida.

El Ácido Hipocloroso es un agente oxidante con potente actividad antimicrobiana y es capaz de eliminar esfacelo y tejido necrótico (26), cumpliendo con las características para realizar desbridamiento oxidativo que se produce a través de aplicación de agentes oxidantes que promueven la degradación y eliminación de tejido desvitalizado.(18)

El Ácido Hipocloroso oxida componentes claves de proteínas, lípidos, ADN y polisacáridos, que a su vez fragmentan y desestabilizan sus estructuras biológicas. (18)

Vashe promueve un desbridamiento totalmente selectivo, indoloro y atraumático.

Indicaciones

¿En qué tipo de heridas usar Vashe?

La solución limpiadora Vashe está indicada para limpiar, irrigar, humedecer, desbridar y eliminar material extraño, incluyendo microorganismos en todo tipo de heridas 

¿Cómo usar la Solución Limpiadora Vashe?

Eficacia sin comprometer la seguridad

Información Técnica

• Clasificación FDA: 510K – Dispositivo Médico .
• Certificación ANDID Instituto de Salud Pública de Chile: Solución para limpiar heridas - Clase III.
• No congelar. No exponer a temperaturas mayores a 50° C. Almacenar a una temperatura entre 5°C – 25°C, alejado de la luz del sol y calor directo. 
• Vida útil: 18 meses. 
• Libre de látex. 
• Fabricado en EEUU.
• Fabricante legal: Urgo Medical North America, LLC, 3801 Hulen Street, Suite 251, Fort Worth, TX 76107.

Referencias

  1. Nagoba BS, Suryawanshi NM, Wadher B, et al.Acidic environment and would healing: A review. Wounds. 2015;27(1):5-11
  2.  Vermeulen H, van Hattem JM, Storm-Versloot MN, et al. Topical silver for treating infected wounds. Cochrane Database Syst Rev.2007;24(1):CD005486. 
  3. Gethin G. The significance of surface pH in chronic wounds. Wounds UK. 2007;3(3):52-56.
  4. Hunt TK, Hopf HW. Wound healing and wound infection: What surgeons and anesthesiologists can do. SurgClin North Am. 1997;77(3):587-606.
  5. Nagoba BS, Gandhi RC, Wadher BJ,et al. Microbiological, histopathological and clinical changes in chronic wounds after citric acid treatment. J Med Microbiol. 2008;57(5):681-682. 
  6. Thomas S. Wound Management and Dressings. London, UK: Pharmaceutical Press;1990. 
  7. Molan PC. Re-introducing honey in the management of wounds and ulcers-theory and practice. Ostomy Wound Manage. 2002;48(11):28-40.
  8. Ortega-Peña, Silvestre & Hidalgo-González, Christian & Robson, Martin& Krötzsch, Edgar. (2016). In vitro microbicidal, anti-biofilm andcytotoxic effects of different commercial antiseptics: Antibiofilm effects of different commercial antiseptics. International Wound Journal. 14.10.1111/iwj.12625.
  9. Malone M., Bjarnsholt T., McBain A.J., JamesG.A., Stoodley P., Leaper D., Tachi M., Schultz G., Swanson T., Wolcott R.D.The : 10.12968/jowc.2017.26.1.20 
  10. Mendoza R.A., Hsieh J.-C., Galiano R.D.Wound Healing—Current Perspectives. Intech Open; London, UK: 2019. The Impact of Biofilm Formation on Wound Healing.
  11. Percival SL, Vuotto C,Donelli G, Lipsky BA. Biofilms and wounds: an identification algorithm and potential treatment options. Adv Wound Care (New Rochelle). 2015;4(7):389-397. 
  12. James GA, Swogger E, Wolcott R, et al. Biofilms in chronic wounds. Wound Repair Regen. 2008;16(1):37-44. doi: 10.1111/j.1524-475X.2007.00321.x. 
  13. Robson MC. Treating chronic wounds with hypochlorous acid disrupts biofilm. Today’s Wound Clinic. 2014;8(9). 
  14. Block SS. Disinfection, sterilization, and preservation. Philadelphia: Lea & Febiger; 2000. . 
  15. Wang L, Bassiri M, Najafi R, et al: Hypochlorous acid as a potential wound care agent: Part I. Stabilized hypochlorous acid: A component of the inorganic armamentarium of innate immunity. J Burns Wounds. 2007; 6:65-79. 
  16. Sampson CM, Sampson MN. Hypochlorous acid: A safe and efficacious new wound therapy. Poster presented at: World Union of Wound Healing Societies; 2008; Toronto, Ontario, Canada. 
  17. Data on file with Urgo Medical North America.
  18. Best practice for wound debridement Consensus panel Contents<. (2024)prevalence of biofilms in chronic wounds: A systematic review and meta-analysis of published data. J. Wound Care. 2017; 26:20–25. doi